lunes, 26 de mayo de 2014

Difusión literaria

La literatura y las letras mexicanas han contado tradicionalmente y cuentan hoy con una riqueza indiscutible que las ha hecho acreedoras de un gran prestigio en el ámbito internacional. Actualmente, entre las líneas de acción del Programa de Cultura 1995-2000, uno de los objetivos principales es apoyar la labor de los escritores mexicanos, tanto en el campo de la creación como de la investigación y la difusión.
Para ello, se reconoce que es indispensable fortalecer y ampliar los espacios y medios de publicación, promoción y difusión de las instituciones culturales para los escritores jóvenes, en particular los que se desarrollan en el interior de la República, tanto en el ámbito del libro y de publicaciones periódicas como de los medios de comunicación impresos.

La política estatal en este campo busca también incrementar y actualizar los acervos bibliográficos y documentales de la literatura mexicana para apoyar las tareas básicas de información y promoción de la misma; apoyar a las revistas de arte y literatura que contribuyen a la difusión de la actualidad cultural en todo el país; consolidar y diversificar el sistema de premios literarios, reconsiderando el número de premios otorgados, así como la coparticipación con los estados y otras instituciones culturales afines; y vincular el fomento a la creación literaria con las actividades editoriales y bibliotecarias de fomento a la lectura.



Entre los principales instrumentos de difusión literaria oral  encontramos a:

Conferencia.

Objetivo: Presentar información de una manera formal y directa.
Estimular a un grupo hacia la investigación o profundización de un tema.
Definición: Es una disertación expositiva centrada en el coferencista, y consiste en proporcionar información al grupo, al tiempo que se limita la participación de éste.
Aplicaciones: para proporcionar información a grupos numerosos.
para concentrar información en un tiempo limitado.
Para transmitir información de expertos.



este tema de conferencia les toco a nuestros compañeros;
Luis Hector Neri Gonzalez
Javier Duran Castro
Joel Tellez Rosas
Jesus Fernando Urrieta Reyes
Alay Brian Sanchez Vergara

Esta conferencia estuvo muy buena ya que fue muy fluida y hubo interaccion con el publico departe de los integrantes del equipo, los temas tratados en la conferencia fueron para hacer reflexión y motivación por la importancia de la lectura .

Mesa Redonda.

Objetivo: Dar a conocer a un grupo la confrontación de puntos de vista sobre un tema  o materia a fin de obtener una información variada o ecuánime.
Definición: es la discusión de un tema por un grupo de expertos ante un auditorio con ayuda del moderador.
Aplicaciones: Para exponer un tema ante grupos numerosos.
para seguir puntos de vista diferentes a un grupo.
Para proporcionar hechos y opiniones sobre problemas en discusión.


este tema fue presentado por:
Dinara Pelaez Ramos
Jossymar Cosme Gil
Noe Baza Martinez
Roberto Carlos Maldonado
Arturo Chavez Ruiz

aunque en este tema también hubo un par de fallas me pareció muy interesante en la forma en que lo hicieron, todo estuvo bien solo unos cuantos detalles para mejorar.

Debate

Objetivo: Estimular el razonamiento, el análisis critico, a través de las ideas, como forma de intercomunicación y cooperación entre debatientes.
Definición: Esta técnica consiste en el intercambio de ideas o experiencias, a manera de confrontación, sobre un tema entre dos bandos, orientados por un moderador.
Aplicaciones: Para explorar un tema determinado.
para argumentar desde diversos puntos de vista posiciones acerca del tema para debatir.
para dar a conocer a través de la discusión un tema que sugiere controversia.

Este tema fue presentado por:

Daniel Morales Alejo
Omar Torres del Cristo
Luis Antonio Campos Gonzalez
Humberto Hernandez Vivanco
Neftali Fidencio Perez Leon

En este tema no se ponían de acuerdo quien hablaba, al igual que sus puntos de vista no concordaban con que si estaba a favor o no, falto un poco de organización pero pudieron componerlo al ultimo.


Se celebra el día del libro!

9 de abril de 2014
Esto se lleva acabo en la escuela un día dedicado a diversas actividades que tiene que ver con la lectura y los libros, hubo muchas cosas como lo que son obras de teatro, títeres, banda de rock, desafíos de conocimientos, torneo de ajedrez entre otras cosas.














CAFÉ LITERARIO

                                            


Características.
· Se utiliza un lenguaje culto con riqueza de vocabulario.
· Se utiliza la función poética del lenguaje para darle belleza.
· Se utilizan recursos lingüísticos y figuras retóricas, para dar más fuerza y belleza al texto.
· Puede utilizarse la prosa o el verso.
Los cafés literarios pueden lograr lazos muy fuertes entre los que participen, por ello los invitamos a venir en forma simbólica a visitar este lugarcito especial, para darnos a conocer sus obras, sus vivencias, sus momentos, sus sentimientos y sus planes. Sin duda que al momento de estar conectados a través de este sitio, de este rinconcito en una mesa de este café, lograremos cimentar aún más esa amistad que nos ha unido y que ha nacido a través de un verso.
Un abrazo y les invitamos a tomarse ese cafecito o su bebida especial, al momento de abrir la puerta virtual de este lugar.

En la clase de literatura nuestros compañeros participaron haciendo un cafe literario, mediante dos equipos distintos.

Primer cafe literario presentado por:
Maria de los Angeles Morales Gonzalez
Ana Laura Almeida Machorro
Maricruz Miguel Garzon
Antonio Merino Martinez
Emilio Alejandro Mejia Velasco
Sergio de la Luz Meneses
El cafe literario fue muy bueno, nos gusto el detalle de las galletas y el cafe, y los temas que hablaron fueron muy breves y claros. Ademas muy interesantes en el ambito de la literatura.

Segundo café literario presentado por:
Mayel Mata Villegas
Sandra Ivette Ramirez Reynoso
Maria Goretti Rodriguez Santos
Yuridiana Roman Duran
Moises de Jesus Camacho Flores

En este cafe literario tambien hubo muy buen desempeño, estuvo bien que dieron en vez de cafe y galletas (como el equipo anterior) chicharrines, y refresco. Y los temas tratados en esta actividad fueron bastante interesantes para la mayoria, hablaron de libros y de sus puntos de vista de forma genial.


                                                              Poesía Coral
                                                                   
Una forma recreativa es la poesía coral que es a través de la resistencia a coro. La poesía coral puede hacer más emotiva, es como un mensaje de un poema. 
Interpretar poemas a través de la recitación coral permite que varias personas participen.  Puede seré un trabajo grupal que reúne la creatividad y entusiasmo de todos. 
Para presentar un trabajo de poesía coral se requiere de una buena dicción y una buena entonación. 
La dicción: consiste en pronunciar de manera completa y clara las palabras. 
Se puede expresar abriendo ampliamente la boca al momento de emitir los sonidos de las vocales.  Puede ser a través de la altura alta, median y baja que imprimimos en la voz al momento de pronunciar frases. 
La poesía coral estudio de la distribución de las partes para que estas sean expresadas agudas, graves medio o bien con los coros de las distintas voces. A demás la interpretación del poema de movimientos corporales, (mímica) y desplazamiento o devoluciones que permite una mayor producción emotiva.  esto es con respecto a poesia coral.

En la clase un equipo realizo la poesia coral, el cual es una composicion de estas compañeras:
Maria de Lourdes Camacho Castro
Leticia Beristain Castro
Abigail Reynoso Mendez
Sandra Araceli Martinez Marin
Norma Angelica Pimentel Lopez

Comentario: Estuvo  muy entretenido porque llevaron material, ensayaron coreografía se aprendieron la poesía coral como debe ser. xD lol :)


Puebla en la literatura

Puebla y la literatura (siglos xvi-xviii)

Las relaciones entre Angelópolis y la literatura han sido múltiples, y no sólo porque la ciudad aparezca en un copioso número de referencias librescas, sino por su condición de cuna de un buen puñado de autores. Para comenzar este repaso, por tanto, nada más adecuado que un escrutinio al estilo de esa Bibliografía Mexicana del siglo xviii que ordenó Nicolás León, encargado de la Sociedad de Antropología y Etnografía del Museo Nacional, y que fue luego editada en México por la imprenta de Francisco Díaz de León entre 1902 y 1908. Sabemos gracias a Menéndez Pelayo que la imprenta llegó a Puebla y cambió el rumbo cultural de los angelopolitanos. Dice el sabio que en esta ciudad se estamparon importantes escritos del obispo Palafox y de Sor Juana Inés de la Cruz, así como las publicaciones históricas y canónicas patrocinadas por el obispo Fabián y Fuero. Para sondear en mayor medida esta historia local de la edición, la referencia idónea es don José Toribio Medina, autor deLa imprenta en la Puebla de los Ángeles (1640-1821) (Santiago de Chile, Imprenta Cervantes, 1908). Como es de rigor, no hay que confundir este progreso técnico, punto de partida de una nueva inquietud intelectual, con el devenir exclusivamente literario, y es bueno distinguir entre la densidad de publicaciones —objeto de análisis en otra parte de esta exposición— y el estilo que guió con preferencia a los escritores. 
Corredor

El Consejo Nacional para la Cultura y las Artes (CONACULTA) fue creado con la finalidad de regir a los múltiples organismos y dependencias de carácter cultural de México. Fue creado en 1988 con la misión de promover y difundir la cultura y las artes. Su visión es estimular la creación artística y cultural, garantizando la libertad de los creadores, reconociendo que el Estado debe promover y difundir el patrimonio y la identidad nacional. Opera a nivel nacional con la finalidad de elevar la presencia del arte y la cultura nacional a través de proyectos, exposiciones, eventos culturales y cinematografía. 

Entre las dependencias que conforman al CONACULTA, se encuentra la Dirección General de Culturas Populares (DGCP), con 30 años de trayectoria promoviendo el estudio, conservación, difusión y desarrollo de las culturas populares e indígenas de México. Así mismo, el Centro de la Imagen fue creado por CONACULTA en 1994 para investigar, formar y promocionar la fotografía en base a un modelo interdisciplinario que comprende lo editorial, educativo, informativo y museológico; destacando sus dos famosos proyectos anuales, la Bienal de Fotografía y el Festival Fotoseptiembre. El Centro de la Imagen cuenta con acervos fotográficos, bibliográficos y documentales con colecciones de importantes fotógrafos mexicanos y extranjeros en su Biblioteca del Consejo Mexicano de Fotografía. 

CONACULTA dirige múltiples institutos, bibliotecas y museos en todo el país, destacando, entre muchos otros, el Centro Cultural Helénico, el Centro de la Imagen, la Dirección General de Bibliotecas, el Fondo Nacional para la Cultura y las Artes, la Dirección General de Sitios y Monumentos del Patrimonio Cultural, la Fonoteca Nacional, el Canal 22, la Cineteca Nacional, el Festival Internacional Cervantino, el Instituto Nacional de Antropología e Historia, el Instituto Nacional de Bellas Artes, el Instituto Mexicano de Cinematografía, el Museo del Palacio de Bellas Artes, el Museo de Arte Moderno, el Museo Estudio Diego Rivera, la Academia de Danza Mexicana, el Conservatorio Nacional de Música, el Patrimonio Mundial INAH-UNESCO y el Centro de Entrenamiento de Televisión Educativa.

CONACULTA creó el Sistema de Información Cultural, un portal en Internet y base de datos que ofrece información diversa y actualizada para evaluar las políticas y los recursos culturales de México, informar sobre la infraestructura cultural y publicar las convocatorias de concursos y becas de diversas disciplinas artísticas, enlazando las 32 instancias estatales de cultura y los trabajos e investigaciones mexicanas y extranjeras en torno a la gestión y promoción de la cultura y el arte.

México destaca a nivel mundial por su riqueza natural y atractivos culturales, ocupando el primer lugar del Continente Americano en la lista de sitios declarados Patrimonio Mundial por la UNESCO y el sexto lugar a nivel mundial. En respuesta a esta preponderante importancia cultural, CONACULTA creó la Coordinación Nacional de Patrimonio Cultural y Turismo para fomentar el turismo cultural. Esta coordinación se dedica a enlazar al gobierno con organismos nacionales e internacionales públicos y privados para garantizar el pareció y protección del patrimonio en el ejercicio de un turismo cultural responsable y sustentable. 



miércoles, 2 de octubre de 2013

Algo mas ......


Lírica


Genero Lírico
Es una forma que expresa los pensamientos y sentimientos del autor, por lo tanto es un genero subjetivo. Tiende a manifestar el mundo interior del hombre. Se inspira en las emociones que le han provocado los objetos o acontecimientos externos, e incluso puede manifestar la interpretación personal de sentimientos colectivos. Su forma común de expresión es el verso. Los griegos llamaron poesía lírica, a los versos que se cantaban acompañados de la lira o la flauta.

Texto Lírico
1. Pertenece al genero lírico, esta caracterizado por funciones lingüísticas emotiva y poética.
2. Adopta formas literarias como la prosa y el verso.
3. Esta articulado por elementos contextuales que son
-Autor-sujeto lírico
-Lector-receptor
-Contexto de producción
-Contexto de recepción
4. Constituye una estructura poética con tres niveles:
-Fónico-fonológico
-Morfo-sintáctico
-Léxico-semántico y retórico

A CONTINUACIÓN PRESENTAMOS UN POEMA DONDE PRESENTAMOS EL ANÁLISIS LÍRICO


El poema lirico se constituye alrededor de una compleja estructura de fenómenos acústicos, los cuales marcan su ritmo, su cadencia y la musicalidad, que es característica de la poesía.
Verso: Serie de palabras que se escriben en una sola línea que se corta a partir de un criterio rítmico-musical. Están sujetas  a una métrica, a un ritmo y a la rima.
Métrica: Es la medida de los versos, la cual se establece tomando como base las silabas, por ser estas las unidades mínimas del sonido.
Sinalefa: Es la unión de dos silabas en una sola, siempre y cuando la primera termine en vocal o sonido vocálico y la segunda comience también con vocal o sonido vocálico.
Diéresis: Es la licencia contraria a la sinalefa; consiste en separa las dos vocales de un mismo diptongo para que se pronuncien en silabas distintas.
Acento: La acentuación de la última palabra de cada verso afecta directamente a su métrica.
·         Con palabra aguda se suma una silaba más.
·         Con palabra grave se mantiene igual.
·         Con palabra esdrújula se resta una silaba.
Los versos de dos a ocho silabas se denominan de arte menor; los de nueve en adelante son de arte mayor.
Rima: Semejanza de los sonidos finales de cada verso a partir de su ultima vocal tónica. Si coinciden tanto las consonantes como las vocales se tiene una rima consonante o perfecta. Cuando la rima solo existe entre los sonidos vocálicos recibe el nombre de rima asonante o vocálica.
Verso Blanco: este es el nombre que reciben los versos que no tienen rima.
Verso libre: se designa así a los versos que no se ajustan a una métrica específica.
 


Poemas

Espero curarme de ti – Jaime Sabines

Es-pe-ro cu-rar-me de ti en u-nos dí-as. De-bo de-jar de
fu-mar-te, de be-ber-te, de pen-sar-te. Es po-si-ble.
Si-guien-do las pres-crip-cio-nes de la mo-ral en tur-no. Me
re-ce-to tiem-po, abs-ti-nen-cia, so-le-dad.
¿Te pa-re-ce bien que te quie-ra na-da más una se-ma-na?
No es mu-cho, ni es po-co, es bas-tan-te. En u-na
se-ma-na se pue-den reu-nir to-das las pa-la-bras de a-mor
que se han pro-nun-cia-do so-bre la tie-rra y se les
pue-de pren-der fue-go. Te voy a ca-len-tar con e-sa
ho-gue-ra del a-mor que-ma-do. Y tam-bién el si-len-cio.
Por-que las me-jo-res pa-la-bras del a-mor es-tán en-tre dos
gen-tes que no se di-cen na-da.
Hay que que-mar tam-bién ese o-tro len-gua-je la-te-ral y
su-bver-si-vo del que a-ma. (Tú sa-ber có-mo te di-go que
te quie-ro cuan-do di-go: “qué ca-lor ha-ce”, “da-me
a-gua”, “¿sa-bes ma-ne-jar?,”se hi-zo de no-che”… En-tre
las gen-tes, a un la-do de tus gen-tes y las mí-as, te he
di-cho “ya es tar-de”, y tú sa-bí-as que de-cí-a “te
quie-ro”.)
Una se-ma-na más pa-ra reu-nir to-do el a-mor del
tiem-po. Pa-ra dár-te-lo. Pa-ra que ha-gas con él lo que tú
quie-ras: guar-dar-lo, a-ca-ri-ciar-lo, ti-rar-lo a la ba-su-ra. No
sir-ve, es cier-to. Só-lo quie-ro u-na se-ma-na pa-ra
en-ten-der las co-sas. Por-que es-to es muy pa-re-ci-do a
es-tar sa-lien-do de un ma-ni-co-mio pa-ra en-trar a un
pan-teón.




Los Poemas 




Espero Curarme de Ti
Humberto Hernández Vivanco
Sujeto lírico del poema: El poema se basa del desamor.
Métrica del poema: Sin métrica
Verso del poema: Verso blanco y verso libre
Rima del poema: No contiene rima

Figuras literarias
Metáfora: Relación de semejanza. Ejemplo: La cortina de agua (lluvia)
Símil: Comparación. Ejemplo: Tus ojos COMO dos luceros.
Hipérbole: Es una exageración. Ejemplo: Me muero de amor
Prosopopeya o personificación: Objetos, animales o cosas que adquieren atributos propios de los seres humanos. Ejemplo: El corazón del auto
Aliteración: Repetición de 2 o más sonidos. Ejemplo: Una torrentera rojiza rasga la roca.
Anáfora o reiteración: Repetición de palabras en un verso, estrofa, frase. Ejemplo: No te salves/No te salves ahora y nunca/Si pese a todo te salvas.
Antítesis o paradoja: Contrario, opuestos pensamientos o ideas. Ejemplo: El odio y el amor reinan en tu cariño.
Epíteto: Adjetivo colocado delante del sustantivo. Ejemplo: Héctor, el domador de caballos.
Sinestesia: Sentimientos, sensaciones en términos de otra. Ejemplo: Que el alma puede hablar con los ojos también puede besar con la mirada.
Eufemismo: Decir una palabra por otra que resulte más suave. Ejemplo: Eso que le pasa a todas las mujeres (menstruación)
Palindrome: Una palabra, numero o frase que se lee igual adelante y hacia atrás. Ejemplo: Anita lava la tina.
Anagrama: Juego de palabras, ocupando la misma palabra para formar otra nueva. Ejemplo: letras-lastre, frase-fresa. Calambur: Juego de palabras que consiste en formar una nueva aprovechando las silabas de otra palabra. Ejemplo: Son los vizcondes unos condes bizcos.
Hipérbaton: Es alterar un orden gramatical en una oración. Ejemplo: feroz ladra el perro-el perro ladra feroz.
Retruécano: Figura que consiste en repetir una frase en sentido opuesto. Ejemplo: Se debe trabajar para vivir, no vivir para trabajar.
Oxímoron: Contradicción, incoherencia, ambigüedad de dos términos. Ejemplo: Un silencio ensordecedor. 


Los Nadies - Eduardo Galeano



Sueñan las pulgas con comprarse un perro y sueñan los nadies con salir de pobres, que algún mágico día llueva de pronto la buena suerte, que llueva a cántaros la buena suerte; pero la buena suerte no llueve ayer, ni hoy, ni mañana, ni nunca, ni en lloviznita cae del cielo la buena suerte, por mucho que los nadies la llamen y aunque les pique la mano izquierda, o se levanten con el pié derecho, o empiecen el año cambiando de escoba.

Los nadies: los hijos de los nadies, los dueños de nada.

Los nadies: los ningunos, los ninguneados, corriendo la liebre, muriendo la vida, jodidos, rejodidos:

Que no son, aunque sean.

Que no hablan idiomas, sino dialectos.

Que no profesan religiones, sino supersticiones.

Que no hacen arte, sino artesanía.

Que no practican cultura, sino folklore.

Que no son seres humanos, sino recursos humanos.
Que no tienen cara, sino brazos.
Que no tienen nombre, sino número.
Que no figuran en la historia universal, sino en la crónica roja de la prensa local.
Los nadies, que cuestan menos que la bala que los mata.






Los nadies 
Alay Brian Sanchez Vergara
Sujeto lírico del poema: Una reflexiion.
Métrica del poema: Sin métrica
Verso del poema: Verso blanco y verso libre
Rima del poema: No contiene rima

Sue-ñan las pul-gas con com-prar-se un pe-rro y
 sue-ñan los na-di-es con sa-lir de po-bres,
 que al-gún má-gi-co día llue-va de pron-to la bue-na su-er-te, 
que llue-va a cán-ta-ros la bue-na su-er-te;
 pe-ro la bue-na su-er-te no llue-ve ayer, ni hoy, ni ma-ña-na, ni nun-ca,
 ni en llo-viz-ni-ta cae del cie-lo la bue-na su-er-te, 
por mu-cho que los na-di-es la lla-men y aun-que les pi-que la ma-no iz-quier-da,
 o se le-van-ten con el pié de-re-cho,
 o em-pie-cen el año cam-bian-do de es-co-ba.

Los na-di-es: los hi-jos de los na-di-es, los due-ños de na-da.
Los na-di-es: los nin-gu-nos, los nin-gu-nea-dos
, co-rri-en-do la lie-bre, mu-rien-do la vi-da, jo-di-dos, re-jo-didos:
Que no son, aun-que se-an.
Que no ha-blan i-dio-mas, si-no dia-lec-tos.
Que no pro-fe-san re-li-gio-nes, si-no su-pers-ti-cio-nes.
Que no ha-cen ar-te, si-no ar-te-sa-nía.
Que no prac-ti-can cul-tu-ra, si-no folk-lore.
Que no son se-res hu-ma-nos, si-no re-cur-sos hu-manos.
Que no tie-nen ca-ra, si-no bra-zos.
Que no tie-nen nom-bre, si-no nú-me-ro.
Que no fi-gu-ran en la his-to-ria uni-ver-sal, si-no en la cró-ni-ca ro-ja de la pren-sa lo-cal.



Los na-dies, que cu-es-tan me-nos que la ba-la que los ma-ta.



Sergio de la Luz
Poeta: Rubén Bonifaz
Positivo: Estuvo muy buena la interpretación, su material para exponer, buena presentación y su obra.
Negativo: No se aprendió el poema muy bien.
Interesante: su explicación es muy completa.


Luis Héctor Neri

Amor prohibido
Poeta: Cesar Vallejo
Positivo: se sabe de memoria toda su historia.
Negativo: se movía mucho.
Interesante: el niño poeta.




Javier Duran

Poeta: Arthur Rimbaud.
Poema: La brisa.
Positivo: Seguridad, seriedad.
Negativo: Memoria, caracterización, porte.
Interesante: Explicación, símbolos, biografía.




Nallely
Poeta: Whitman
Poema: No te detengas
Positivo: Maqueta, exposición y voz.
Negativo: Memoria, timidez, nerviosismo.
interesante: Vestimenta, caracterización, sentimiento.





Roberto Carlos
Poeta: Leonard Cohen
Poema: Qué hago aquí.
Positivo: Análisis y una explicación correcta.
Negativo: Memoria y sentimientos.
Interesante: Su biografía es completa.





Abigail Reynoso
Mentir
Poeta: César Vallejo
Positivo: muy bueno el material, interpretación, biografía
Negativo: No se aprendió bien su poema, leyó muchas partes, no identifico sus figuras retoricas.
Interesante: Voz que utilizo para la interpretación.


Sandra Araceli
Yendo por  a aquel campo.
Poeta: Marosa Di Giorgio.
Positivo: buen material, se aprendió todo su poema y su vida.
Negativo: se le olvido una pequeña parte de su poema.
Interesante: Su representación y el color que utilizo.




Mayel Mata
La culpa es de uno
Poeta: Mario Benedetti
Positivo: mucho material, memoria, sentimientos.
Negativo: No se aprendió bien el poema se pausaba mucho.
Interesante: escribió muchas obras, trabajo en una refaccionaria.




Emilio Alejandro
El enemigo
Poeta: Charles Baudelaire
Positivo: buena recitación, exposición, biografía, caracterización.
Negativo: improvisada en algunas partes, movimiento, seriedad.
Interesante: vivió en París, tuvo una juventud desenfrenada y regreso a la escritura.





Antonio Merino
amor prohibido
poeta:Cesar Vallejo
positivo:nuen material y supo exponer bien
negativo:se le olvidaron algunas partes del poema
interesante:el amor que tuvo con una puta

Maricruz
confesion
poeta:Charles Bukowsky
positivo:narro con expresiones muy interesantes
negativo:de pasaba mucho y se le olvido una parte del poema
interesante:su vida fue muy dificil fue miy mujeriego




Daniel Morales
Táctica y estrategia
Poeta: Mario Benedetti
Positivo: buena presentación, se aprendió el poema, memoria y sentimientos.
Negativo: le faltaba material, se le olvido su explicación.
Interesante: muchas obras literarias, sentimientos, dibujo, caracterización.




María de los Ángeles
Poeta:
Poema: Así
Positivo: Sentimientos y su voz.
Negativo: Memoria.
Interesante: Representación y explicación del poema.



Yuri Diana
Poeta: Mario Benedetti.
Poema: Luna Congelada.
Positivo: Análisis de su poema, buena interpretación.
Negativo: Fallos en la memoria.
Interesante: Caracterización.






Joel Téllez
Poeta: Octavio Paz
Poema: Tendida y desgarrada.
Positivo: Memoria del poema.
Negativo: No tenía seguridad, leyó su historia.
Interesante: Análisis.




Omar Torres del Cristo
Poeta: Edgar Alan Poe.
Poema: Sueño.
Positivo: Declamación y su análisis.
Negativo: Memoria.





Jesús Fernando Urrieta Reyes
Poeta: Pablo Neruda.
Poema: Aquí te amo.
Positivo: Interpretación del poema.
Interesante: Memoria y seguridad




Leticia
Poeta: Octavio Paz.
Poema: Decir, hacer.
Positivo: Su biografía, análisis.
Interesante: Vestuario, seguridad.






Luis Antonio Campos
Poeta: Jaime Sabines.
Poema: He aquí que estoy solo y que tú estás sola.
Positivo: Sentimientos en el poema y la representación.
Negativo: Memoria y nerviosismo.
Interesante: el poema se relaciona con un evento.



Arturo Chávez
Poeta: Whitman.
Poema: Tu mirada.
Positivo: Análisis e interpretación.
Interesante: Declamación y emociones.



Belén Maldonado
Poeta: Rubén Darío.
Poema: Lo Fatal.
Positivo: Explicación de biografía, memoria, letra, representación.
Negativo: Nervios, movimiento, sentimientos.
Interesante: Voz.




Jossimar Cosme
Poeta: Tagore
Poema: La vida.
Positivo: Vestuario, análisis, voz.
Negativo: Inseguridad, tamaño de letra, memoria.
Interesante: Vestuario, explicación, relación.








Negativo: Periódico.
Interesante: Entonación, declamación.




Ana Laura Almeida
Poeta: Sor Juana Inés de la Cruz.
Poema: esta tarde.
Positivo: Caracterización y análisis.
Negativo: tono de voz.
Interesante: Vestuario.



Dinora Peláez
Poeta: Miguel Hernández
Poema: Mis ojos sin tus ojos no son ojos.
Positivo: Memoria, voz, obra.
Negativo: Nervios, movimientos, sentimientos.
Interesante: Biografía.



 


Norma Angélica
Poeta: Oliverio Girondo.
Poema: Poema 12
Positivo: Biografía, análisis, interpretación.
Negativo: Memoria.
Interesante: Frases, voces, ademanes.




Maria Goretti
no es que me muera de amor ,muero de ti

poeta: Jaime Sabines
positivo: memorizo muy bien su poema ,su declamación,analizo muy bien su poema
negativo: leyo un poco de la vida del poeta
interesante: el contenido del poema y el dibujo



Sandra Ivette

centimetro a centimetro

poeta: Ruben Bonifaz Nuño
positivo:un buen analisis del poema y se organizo bien 
negativo:fallo su memorización
interesante:su dibujo



Noe Baza Martinez

un recuerdo que dejo

poeta: Nezahualcoyolt
positivo: memorizo su poema
negativo: su vestimenta no se vistió como Nezahualcoyolt
interesante: la biografía de Nezahualcoyolt




Alay Brian Sanchez
poeta:
positivo: se aprendio todo su poema ,muy creativo , muy buena entonacion,buen material y su obra estuvo muy creativa
negativo: le fallo un poco la interpretacion
interesante: la historia de su vida estuvo muy interesante al igual que tambien de su vestimenta y material















Sergio, Moisés, Sandra, Goretti, Yuri Diana, Arturo.
Positivo: Marionetas, Organización, interpretación.
Negativo: Leyeron los diálogos y hubo poca creatividad.
Interesante: Escenario y organizaron el tema.