miércoles, 2 de octubre de 2013

Dramática

 
 Tanto el drama (u obra teatral) como la obra dramática tienen su origen en el texto Dramático, este es un documento reproductivo y descriptivo: esta doble característica explica la existencia de dos subtextos: el de los diálogos que son la reproducción verbal de los hechos que conforman la historia y el de las acotaciones, descripción de referencias y notas explicativas.
Diálogo
El dialogo presenta los parlamentos de los personajes con una reproducción exacta de la forma en que ellos se expresan, utilizando "casi" las  mismas palabras; por eso se le denominan estilo directo.
Los diálogos teatrales de los personajes generalmente son sintéticos, es decir, abordan directamente el asunto.
El ritmo de la historia depende directamente de la extensión de los diálogos.
Otra forma del diálogo es el monólogo que se utiliza cuando el personaje piensa para si mismo (monologo interior), habla consigo mismo (soliloquio), se dirige a los personajes silenciosos o ausentes o "dialoga" con receptores ficticios.
Acotaciones
El texto dramático, para convertirse en reproducción teatral, necesita de las acotaciones;éstas también reciben el nombre de didascálicas.
Acotaciones generales.
Advertencias previas sobre el reparto(lista de personajes) y la ubicación de la historia en el espacio y el tiempo, además de algunas otras indicaciones como el inicio o el fin de alguna secuencia.
Acotaciones personales.
Se refieren al actor.
Acotaciones espaciales.
Escenografía: decorado, iluminación, ambientación, accesorios.
Acotaciones temporales.
 Ritmo, pausas, movimiento, cambio de tiempo.
Acotaciones sonoras.
Música, ruidos, efectos de sonido.

Géneros dramáticos
Tragedia
 
Intención del autor
Causar compasión y temor en el espectador por el intenso sufrimiento al que se enfrenta el personaje.
Tema.
Problemas universales de la humanidad que obligan al ser humano a salirse de su cauce.
Tono.
Solemne, serio y profundo.
Desarrollo del conflicto.
El carácter del personaje determina el avance de la acción. Es culpable e inocente a la vez; se enfrenta a obstáculos insuperables.
Dimensión de los personajes.
Personajes complejos, con virtudes y defectos. Conocidos por su gran importancias, pero dominados por la catástrofe.
Resolución del conflicto.
El personaje principal es derrotado por la fatalidad, aunque esto reafirma su verdadera humanidad.
Lenguaje.
Elevado, lleno de recursos retóricos.

Comedia
 
 Intención del autor.
Brindar esparcimiento al publico (enredos), pero con una actitud reflevxiva que lo lleve a rechazar los vicios humanos (caracteres).
Tema.
Debilidades humanas que convertidas en vicios provocan la oposición del sujeto con su sociedad.
Tono.
Alegre, con aires festivos y toques cómicos.
Desarrollo del conflicto.
La acción avanza por las situaciones (enredo) o por el carácter de los personajes (caracteres).
Dimensión de los personajes.
Personajes simples que denuncian fallas e la sociedad (enredos) o complejos con vicio de carácter que los lleva al ridículo (caracteres).
Resolucion del conflicto.
En la comedia de enredo se aclara la confución y hay final feliz. En la de caracteres, el personaje reconoce su vicio y promete enmendarse.
lenguaje.
Sencillo y cotidiano (acorde con la época y las costumbres del lugar).
Drama
Intención del autor.
Que el espectador reflexione sobre las situaciones de la vida que se exponen.
Tema 
Desde problemas particulares o locales hasta conflictos universales.
Tono.
Serio, pero con toques cómicos y situaciones desventuradas.
Desarrollo del conflicto .
Los personajes son quienes provocan el avance de la acción.
Dimensión de los personajes.
Los personajes principales son complejos.
Resolucion del conflicto.
Los personajes conocen su conflicto y en sus manos tienen la posiblidad de resolverlo o no.
Lenguaje 
Coloquial con expresiones de pensamiento elevado.

Farsa

 
Intención del autor.
Hacer reír al receptor sin que este reflexione las causas de la risa, pero si permitiendo que libere sus emociones.
Tema
Desde situaciones particulares y sencillas hasta temas de carácter universal. Plantea situaciones imposibles pero no incongruentes.
Tono
Exagerado, caricaturesco y hasta grotesco. Alejado de la realidad.
Desarrollo del conflicto.
La acción avanza por las situaciones; el personaje no puede sustraerse a éstas.
Dimensión de los personajes.
Personajes simples y hasta simbólicos.
Resolución del conflicto.
Los personajes no cuestionan su problemática, pero actúan en un ámbito particular. la situación decide el desenlace.
Lenguaje.
Diverso, depende de las situaciones particulares que se recreen y, por consecuencia, del tipo de personaje.



A continuación estas son algunas de las obras de teatro que los alumnos del 3 "B" vespertino presentaron.

Lunes 03 de Marzo de 2014

Obra: "Un día de dos"
Dramaturgo: Leonor Azcarate


Género: Drama
 Esta es una presentación final de la obra "Un día de dos" que por cierto desde ahí les quedó muy bien para ya presentarla.





Obra: "En el hueco de la mano"
Dramaturgo: José López Arellano

Género: Farsa

En la siguiente foto es una muestra de como mostraban avances mis compañeros en su obra deleitándonos con esa espectacular actuación en su ensayo final, mostrando así su actitud que ya están listos para presentar su obra. 
A continuación imagenes del dia en que estos señorones actores presentan su obra. :3 








Obra: La casa de los viejitos 

Dramaturgo: Mauricio Kartun

Género: DRAMA



Nuevamente a continuación verán algunas imágenes de como se preparaban, y como fue que presentaron su obra mis compañeros.



Como verán desde aquí se ve la calidad, mostrando que ya están listos para presentar su obra.




OBRA: CRUCE DE VÍAS

DRAMATURGO: CARLOS SOLORZANO 

GENERO: MELODRAMA



Estas son imágenes del trabajo duro que emplearon mis compañeros para su obra EL CRUCE DE VÍAS.



Mostrando que ya están más que listos para presentar la obra.






No hay comentarios:

Publicar un comentario