miércoles, 2 de octubre de 2013

Lírica


Genero Lírico
Es una forma que expresa los pensamientos y sentimientos del autor, por lo tanto es un genero subjetivo. Tiende a manifestar el mundo interior del hombre. Se inspira en las emociones que le han provocado los objetos o acontecimientos externos, e incluso puede manifestar la interpretación personal de sentimientos colectivos. Su forma común de expresión es el verso. Los griegos llamaron poesía lírica, a los versos que se cantaban acompañados de la lira o la flauta.

Texto Lírico
1. Pertenece al genero lírico, esta caracterizado por funciones lingüísticas emotiva y poética.
2. Adopta formas literarias como la prosa y el verso.
3. Esta articulado por elementos contextuales que son
-Autor-sujeto lírico
-Lector-receptor
-Contexto de producción
-Contexto de recepción
4. Constituye una estructura poética con tres niveles:
-Fónico-fonológico
-Morfo-sintáctico
-Léxico-semántico y retórico

A CONTINUACIÓN PRESENTAMOS UN POEMA DONDE PRESENTAMOS EL ANÁLISIS LÍRICO


El poema lirico se constituye alrededor de una compleja estructura de fenómenos acústicos, los cuales marcan su ritmo, su cadencia y la musicalidad, que es característica de la poesía.
Verso: Serie de palabras que se escriben en una sola línea que se corta a partir de un criterio rítmico-musical. Están sujetas  a una métrica, a un ritmo y a la rima.
Métrica: Es la medida de los versos, la cual se establece tomando como base las silabas, por ser estas las unidades mínimas del sonido.
Sinalefa: Es la unión de dos silabas en una sola, siempre y cuando la primera termine en vocal o sonido vocálico y la segunda comience también con vocal o sonido vocálico.
Diéresis: Es la licencia contraria a la sinalefa; consiste en separa las dos vocales de un mismo diptongo para que se pronuncien en silabas distintas.
Acento: La acentuación de la última palabra de cada verso afecta directamente a su métrica.
·         Con palabra aguda se suma una silaba más.
·         Con palabra grave se mantiene igual.
·         Con palabra esdrújula se resta una silaba.
Los versos de dos a ocho silabas se denominan de arte menor; los de nueve en adelante son de arte mayor.
Rima: Semejanza de los sonidos finales de cada verso a partir de su ultima vocal tónica. Si coinciden tanto las consonantes como las vocales se tiene una rima consonante o perfecta. Cuando la rima solo existe entre los sonidos vocálicos recibe el nombre de rima asonante o vocálica.
Verso Blanco: este es el nombre que reciben los versos que no tienen rima.
Verso libre: se designa así a los versos que no se ajustan a una métrica específica.
 


Poemas

Espero curarme de ti – Jaime Sabines

Es-pe-ro cu-rar-me de ti en u-nos dí-as. De-bo de-jar de
fu-mar-te, de be-ber-te, de pen-sar-te. Es po-si-ble.
Si-guien-do las pres-crip-cio-nes de la mo-ral en tur-no. Me
re-ce-to tiem-po, abs-ti-nen-cia, so-le-dad.
¿Te pa-re-ce bien que te quie-ra na-da más una se-ma-na?
No es mu-cho, ni es po-co, es bas-tan-te. En u-na
se-ma-na se pue-den reu-nir to-das las pa-la-bras de a-mor
que se han pro-nun-cia-do so-bre la tie-rra y se les
pue-de pren-der fue-go. Te voy a ca-len-tar con e-sa
ho-gue-ra del a-mor que-ma-do. Y tam-bién el si-len-cio.
Por-que las me-jo-res pa-la-bras del a-mor es-tán en-tre dos
gen-tes que no se di-cen na-da.
Hay que que-mar tam-bién ese o-tro len-gua-je la-te-ral y
su-bver-si-vo del que a-ma. (Tú sa-ber có-mo te di-go que
te quie-ro cuan-do di-go: “qué ca-lor ha-ce”, “da-me
a-gua”, “¿sa-bes ma-ne-jar?,”se hi-zo de no-che”… En-tre
las gen-tes, a un la-do de tus gen-tes y las mí-as, te he
di-cho “ya es tar-de”, y tú sa-bí-as que de-cí-a “te
quie-ro”.)
Una se-ma-na más pa-ra reu-nir to-do el a-mor del
tiem-po. Pa-ra dár-te-lo. Pa-ra que ha-gas con él lo que tú
quie-ras: guar-dar-lo, a-ca-ri-ciar-lo, ti-rar-lo a la ba-su-ra. No
sir-ve, es cier-to. Só-lo quie-ro u-na se-ma-na pa-ra
en-ten-der las co-sas. Por-que es-to es muy pa-re-ci-do a
es-tar sa-lien-do de un ma-ni-co-mio pa-ra en-trar a un
pan-teón.




Los Poemas 




Espero Curarme de Ti
Humberto Hernández Vivanco
Sujeto lírico del poema: El poema se basa del desamor.
Métrica del poema: Sin métrica
Verso del poema: Verso blanco y verso libre
Rima del poema: No contiene rima

Figuras literarias
Metáfora: Relación de semejanza. Ejemplo: La cortina de agua (lluvia)
Símil: Comparación. Ejemplo: Tus ojos COMO dos luceros.
Hipérbole: Es una exageración. Ejemplo: Me muero de amor
Prosopopeya o personificación: Objetos, animales o cosas que adquieren atributos propios de los seres humanos. Ejemplo: El corazón del auto
Aliteración: Repetición de 2 o más sonidos. Ejemplo: Una torrentera rojiza rasga la roca.
Anáfora o reiteración: Repetición de palabras en un verso, estrofa, frase. Ejemplo: No te salves/No te salves ahora y nunca/Si pese a todo te salvas.
Antítesis o paradoja: Contrario, opuestos pensamientos o ideas. Ejemplo: El odio y el amor reinan en tu cariño.
Epíteto: Adjetivo colocado delante del sustantivo. Ejemplo: Héctor, el domador de caballos.
Sinestesia: Sentimientos, sensaciones en términos de otra. Ejemplo: Que el alma puede hablar con los ojos también puede besar con la mirada.
Eufemismo: Decir una palabra por otra que resulte más suave. Ejemplo: Eso que le pasa a todas las mujeres (menstruación)
Palindrome: Una palabra, numero o frase que se lee igual adelante y hacia atrás. Ejemplo: Anita lava la tina.
Anagrama: Juego de palabras, ocupando la misma palabra para formar otra nueva. Ejemplo: letras-lastre, frase-fresa. Calambur: Juego de palabras que consiste en formar una nueva aprovechando las silabas de otra palabra. Ejemplo: Son los vizcondes unos condes bizcos.
Hipérbaton: Es alterar un orden gramatical en una oración. Ejemplo: feroz ladra el perro-el perro ladra feroz.
Retruécano: Figura que consiste en repetir una frase en sentido opuesto. Ejemplo: Se debe trabajar para vivir, no vivir para trabajar.
Oxímoron: Contradicción, incoherencia, ambigüedad de dos términos. Ejemplo: Un silencio ensordecedor. 


Los Nadies - Eduardo Galeano



Sueñan las pulgas con comprarse un perro y sueñan los nadies con salir de pobres, que algún mágico día llueva de pronto la buena suerte, que llueva a cántaros la buena suerte; pero la buena suerte no llueve ayer, ni hoy, ni mañana, ni nunca, ni en lloviznita cae del cielo la buena suerte, por mucho que los nadies la llamen y aunque les pique la mano izquierda, o se levanten con el pié derecho, o empiecen el año cambiando de escoba.

Los nadies: los hijos de los nadies, los dueños de nada.

Los nadies: los ningunos, los ninguneados, corriendo la liebre, muriendo la vida, jodidos, rejodidos:

Que no son, aunque sean.

Que no hablan idiomas, sino dialectos.

Que no profesan religiones, sino supersticiones.

Que no hacen arte, sino artesanía.

Que no practican cultura, sino folklore.

Que no son seres humanos, sino recursos humanos.
Que no tienen cara, sino brazos.
Que no tienen nombre, sino número.
Que no figuran en la historia universal, sino en la crónica roja de la prensa local.
Los nadies, que cuestan menos que la bala que los mata.






Los nadies 
Alay Brian Sanchez Vergara
Sujeto lírico del poema: Una reflexiion.
Métrica del poema: Sin métrica
Verso del poema: Verso blanco y verso libre
Rima del poema: No contiene rima

Sue-ñan las pul-gas con com-prar-se un pe-rro y
 sue-ñan los na-di-es con sa-lir de po-bres,
 que al-gún má-gi-co día llue-va de pron-to la bue-na su-er-te, 
que llue-va a cán-ta-ros la bue-na su-er-te;
 pe-ro la bue-na su-er-te no llue-ve ayer, ni hoy, ni ma-ña-na, ni nun-ca,
 ni en llo-viz-ni-ta cae del cie-lo la bue-na su-er-te, 
por mu-cho que los na-di-es la lla-men y aun-que les pi-que la ma-no iz-quier-da,
 o se le-van-ten con el pié de-re-cho,
 o em-pie-cen el año cam-bian-do de es-co-ba.

Los na-di-es: los hi-jos de los na-di-es, los due-ños de na-da.
Los na-di-es: los nin-gu-nos, los nin-gu-nea-dos
, co-rri-en-do la lie-bre, mu-rien-do la vi-da, jo-di-dos, re-jo-didos:
Que no son, aun-que se-an.
Que no ha-blan i-dio-mas, si-no dia-lec-tos.
Que no pro-fe-san re-li-gio-nes, si-no su-pers-ti-cio-nes.
Que no ha-cen ar-te, si-no ar-te-sa-nía.
Que no prac-ti-can cul-tu-ra, si-no folk-lore.
Que no son se-res hu-ma-nos, si-no re-cur-sos hu-manos.
Que no tie-nen ca-ra, si-no bra-zos.
Que no tie-nen nom-bre, si-no nú-me-ro.
Que no fi-gu-ran en la his-to-ria uni-ver-sal, si-no en la cró-ni-ca ro-ja de la pren-sa lo-cal.



Los na-dies, que cu-es-tan me-nos que la ba-la que los ma-ta.



Sergio de la Luz
Poeta: Rubén Bonifaz
Positivo: Estuvo muy buena la interpretación, su material para exponer, buena presentación y su obra.
Negativo: No se aprendió el poema muy bien.
Interesante: su explicación es muy completa.


Luis Héctor Neri

Amor prohibido
Poeta: Cesar Vallejo
Positivo: se sabe de memoria toda su historia.
Negativo: se movía mucho.
Interesante: el niño poeta.




Javier Duran

Poeta: Arthur Rimbaud.
Poema: La brisa.
Positivo: Seguridad, seriedad.
Negativo: Memoria, caracterización, porte.
Interesante: Explicación, símbolos, biografía.




Nallely
Poeta: Whitman
Poema: No te detengas
Positivo: Maqueta, exposición y voz.
Negativo: Memoria, timidez, nerviosismo.
interesante: Vestimenta, caracterización, sentimiento.





Roberto Carlos
Poeta: Leonard Cohen
Poema: Qué hago aquí.
Positivo: Análisis y una explicación correcta.
Negativo: Memoria y sentimientos.
Interesante: Su biografía es completa.





Abigail Reynoso
Mentir
Poeta: César Vallejo
Positivo: muy bueno el material, interpretación, biografía
Negativo: No se aprendió bien su poema, leyó muchas partes, no identifico sus figuras retoricas.
Interesante: Voz que utilizo para la interpretación.


Sandra Araceli
Yendo por  a aquel campo.
Poeta: Marosa Di Giorgio.
Positivo: buen material, se aprendió todo su poema y su vida.
Negativo: se le olvido una pequeña parte de su poema.
Interesante: Su representación y el color que utilizo.




Mayel Mata
La culpa es de uno
Poeta: Mario Benedetti
Positivo: mucho material, memoria, sentimientos.
Negativo: No se aprendió bien el poema se pausaba mucho.
Interesante: escribió muchas obras, trabajo en una refaccionaria.




Emilio Alejandro
El enemigo
Poeta: Charles Baudelaire
Positivo: buena recitación, exposición, biografía, caracterización.
Negativo: improvisada en algunas partes, movimiento, seriedad.
Interesante: vivió en París, tuvo una juventud desenfrenada y regreso a la escritura.





Antonio Merino
amor prohibido
poeta:Cesar Vallejo
positivo:nuen material y supo exponer bien
negativo:se le olvidaron algunas partes del poema
interesante:el amor que tuvo con una puta

Maricruz
confesion
poeta:Charles Bukowsky
positivo:narro con expresiones muy interesantes
negativo:de pasaba mucho y se le olvido una parte del poema
interesante:su vida fue muy dificil fue miy mujeriego




Daniel Morales
Táctica y estrategia
Poeta: Mario Benedetti
Positivo: buena presentación, se aprendió el poema, memoria y sentimientos.
Negativo: le faltaba material, se le olvido su explicación.
Interesante: muchas obras literarias, sentimientos, dibujo, caracterización.




María de los Ángeles
Poeta:
Poema: Así
Positivo: Sentimientos y su voz.
Negativo: Memoria.
Interesante: Representación y explicación del poema.



Yuri Diana
Poeta: Mario Benedetti.
Poema: Luna Congelada.
Positivo: Análisis de su poema, buena interpretación.
Negativo: Fallos en la memoria.
Interesante: Caracterización.






Joel Téllez
Poeta: Octavio Paz
Poema: Tendida y desgarrada.
Positivo: Memoria del poema.
Negativo: No tenía seguridad, leyó su historia.
Interesante: Análisis.




Omar Torres del Cristo
Poeta: Edgar Alan Poe.
Poema: Sueño.
Positivo: Declamación y su análisis.
Negativo: Memoria.





Jesús Fernando Urrieta Reyes
Poeta: Pablo Neruda.
Poema: Aquí te amo.
Positivo: Interpretación del poema.
Interesante: Memoria y seguridad




Leticia
Poeta: Octavio Paz.
Poema: Decir, hacer.
Positivo: Su biografía, análisis.
Interesante: Vestuario, seguridad.






Luis Antonio Campos
Poeta: Jaime Sabines.
Poema: He aquí que estoy solo y que tú estás sola.
Positivo: Sentimientos en el poema y la representación.
Negativo: Memoria y nerviosismo.
Interesante: el poema se relaciona con un evento.



Arturo Chávez
Poeta: Whitman.
Poema: Tu mirada.
Positivo: Análisis e interpretación.
Interesante: Declamación y emociones.



Belén Maldonado
Poeta: Rubén Darío.
Poema: Lo Fatal.
Positivo: Explicación de biografía, memoria, letra, representación.
Negativo: Nervios, movimiento, sentimientos.
Interesante: Voz.




Jossimar Cosme
Poeta: Tagore
Poema: La vida.
Positivo: Vestuario, análisis, voz.
Negativo: Inseguridad, tamaño de letra, memoria.
Interesante: Vestuario, explicación, relación.








Negativo: Periódico.
Interesante: Entonación, declamación.




Ana Laura Almeida
Poeta: Sor Juana Inés de la Cruz.
Poema: esta tarde.
Positivo: Caracterización y análisis.
Negativo: tono de voz.
Interesante: Vestuario.



Dinora Peláez
Poeta: Miguel Hernández
Poema: Mis ojos sin tus ojos no son ojos.
Positivo: Memoria, voz, obra.
Negativo: Nervios, movimientos, sentimientos.
Interesante: Biografía.



 


Norma Angélica
Poeta: Oliverio Girondo.
Poema: Poema 12
Positivo: Biografía, análisis, interpretación.
Negativo: Memoria.
Interesante: Frases, voces, ademanes.




Maria Goretti
no es que me muera de amor ,muero de ti

poeta: Jaime Sabines
positivo: memorizo muy bien su poema ,su declamación,analizo muy bien su poema
negativo: leyo un poco de la vida del poeta
interesante: el contenido del poema y el dibujo



Sandra Ivette

centimetro a centimetro

poeta: Ruben Bonifaz Nuño
positivo:un buen analisis del poema y se organizo bien 
negativo:fallo su memorización
interesante:su dibujo



Noe Baza Martinez

un recuerdo que dejo

poeta: Nezahualcoyolt
positivo: memorizo su poema
negativo: su vestimenta no se vistió como Nezahualcoyolt
interesante: la biografía de Nezahualcoyolt




Alay Brian Sanchez
poeta:
positivo: se aprendio todo su poema ,muy creativo , muy buena entonacion,buen material y su obra estuvo muy creativa
negativo: le fallo un poco la interpretacion
interesante: la historia de su vida estuvo muy interesante al igual que tambien de su vestimenta y material















Sergio, Moisés, Sandra, Goretti, Yuri Diana, Arturo.
Positivo: Marionetas, Organización, interpretación.
Negativo: Leyeron los diálogos y hubo poca creatividad.
Interesante: Escenario y organizaron el tema.





2 comentarios: